Dialectos en contacto. Acomodación y proyección de la identidad en contextos de inmigración. Análisis sociofonético y sociolingüístico de los inmigrantes rioplatenses en la ciudad de málaga

  1. von Essen, María Clara
Supervised by:
  1. Juan Andrés Villena Ponsoda Director
  2. Antonio Manuel Ávila Muñoz Co-director

Defence university: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 18 December 2020

Committee:
  1. Florentino Paredes García Chair
  2. Matilde Vida Castro Secretary
  3. Yvette Bürki Committee member
Department:
  1. FIL. GRIEGA, EST. ARAB.,LINGUI. GRAL,DOC

Type: Thesis

RIUMA. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga: lock_openOpen access Externo

Sustainable development goals

Abstract

Nuestra tesis aborda los resultados del contacto dialectal de dos variedades mutuamente inteligibles del español: la variedad hablada por hablantes de clase media de la ciudad de Málaga (España) (MAL) y la variedad hablada en Buenos Aires (Argentina) (BAS) en contexto de inmigración (von Essen 2016, von Essen 2020a y 2020b). Para ello, centramos nuestro análisis en un grupo de inmigrantes argentinos residentes en Málaga (n = 72) describiendo cómo organizan sus patrones lingüísticos y cómo reajustan su variedad de origen, adaptando o acomodándose a la variedad de la comunidad receptora. Nuestro objetivo es determinar por qué un grupo de hablantes argentinos (de ambos géneros) adoptan comportamientos lingüísticos diferentes a los de su variedad vernacular (BAS), adoptando diferentes grados de acomodación o divergencia. Los resultados obtenidos confirman que la acomodación es un proceso complejo que no sigue patrones fijos: ningún hablante ha adquirido MAL completamente, todos retienen algunos rasgos de BAS en sus realizaciones, aunque algunos de los inmigrantes realmente se perciben como españoles (especialmente en la interacción con la entrevistadora española). Concluimos que la acomodación depende de una serie de factores como: (a) factores lingüísticos (jerarquía de la adquisición y complejidad de reglas), (b) factores relacionados con las características biográficas y mesosociales de los inmigrantes (medidos a través de una ‘Escala de Acomodación’ [EA]), (c) factores estilísticos (origen del entrevistador). Comprobamos, además, que los inmigrantes forman parte de grupos que utilizan similares ‘estilos de comportamiento adaptativo’. Estos ‘estilos de comportamiento adaptativo’ emergen de características biográficas, mesosociales y experiencias vitales similares y permiten a los hablantes monitorizar y acomodar los rasgos más ‘salientes’ de sus variedades.